Videos
mapa-vetones (41K)

Nacion
luso (27K) Lusitania

bandera-de-extremadura (3K)
Bandera

escudo luso (42K)
Escudo

himno

Email: buzon009 (12K)

Phone: (123) 456-7890
Fax: (123) 456-7890

PostHeaderIcon Vettonia

"Cuenta la leyenda que unos guerreros vettones al ver a unos soldados romanos pasear delante del campamento pensaron que eran locos pues creían que el hombre cuando no se halla en pelea está sin hacer nada, descansando".

Origenes

Los vetones (lat. vettones) eran un pueblo prerromano de la Península Ibérica. Su asentamiento se produjo entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias de Salamanca, Cáceres, Ávila, Zamora y Toledo. También se han encontrado ejemplos en la región de los Tras os Montes en Portugal.

De la época de los vetones, que dejaron como herencia múltiples verracos en piedra dispersos por la geografía, data también el juego tradicional de La Calva. En la actualidad se juega en parte de Castilla y León, particularmente en las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora. Dentro de Extremadura en la comarca de Plasencia.

En líneas generales los Vetones limitaban con los Vaceos al norte, al este con los Carpetanos, al sur con los Oretanos, Túrdulos y célticos y al oeste con los Lusitanos.

Fonteras
Los estudios sobre los vetones coinciden en situar la frontera occidental de este pueblo en el río Coa, afluente del Duero por su margen izquierda, que transcurre paralelo al río Águeda y por la actual frontera con Portugal (en su afluente Ribeira de Toures).

Al revés de lo que ocurría con las fronteras geopolíticas y de influencia de las tribus prerromanas, muy cambiantes en la antigüedad, aquí están perfectamente delimitadas, ya que lo agreste de los cañones y gargantas (que llaman Arribes en el oeste castellano-leonés) de los ríos que la conforman, dividen más que unen a los pueblos. Y es que, si conocidos son los Arribes del Duero, del Águeda o del Yeltes, no menos espectacular son los del río Coa y sus gargantas (ribeiras en portugués). Además, la cita de Lancienses Transcudani en el puente de Alcántara, que los diferenciaba de los vettones de Lancia Oppidana, reafirma el carácter separador del Cuda, nombre romano del río Coa.

La frontera quedaba así delimitada con astures al otro lado del Duero y desde la desembocadura del Tormes más allá de Ledesma, y con los lusitanos al oeste, al otro lado del río Coa, remontando este hasta el sur para describir una línea al sur de Ciudad Rodrigo hasta la Sierra de Gata. y continúa hacía el suroeste por el valle del Eljas hasta su desembocadura en el Tajo, más o menos siguiendo la actual línea fronteriza entre la provincia de Cáceres y Portugal.

La frontera sur de Vetonia es más compleja, pudiendo llegar hasta el río Guadiana pues cerca de sus aguas han aparecido también verracos. Todos los castros vetones situados al norte del Guadiana tienen la misma estructura defensiva y los materiales de sus necrópolis son idénticos a los encontrados en los castros de la provincia de Ávila.

Economia
Entre los pueblos que habitaban la Meseta, los vettones se caracterizan por tener la economía ganadera mas arraigada.

El cerdo y el ganado vacuno fueron muy importantes, tal y como se reflejan en sus esculturas, las denominadas verracos. También fueron importantes los caballos por los numerosos bocados encontrados en los enterramientos de Cogotas, La Osera, Cardeñosa y Raso se Candeleda.

Otro aspecto que habla de la importancia de la caballería es la aparición de defensas de piedras hincadas antes las murallas para evitar los ataques de la caballería. En Yecla de Yeltes se han encontrado esculturas de caballos, lo que podría indicar un posible culto a estos animales como ocurre con toros y cerdos.

La agricultura fue complementaria, se han encontrado indicios de molinos y aperos de labranza, la aportación vegetal se ampliaría con la recolección de bellotas y castañas.

Obviamente explotaron los recursos mineros y, en consecuencia, desarrollaron la metalurgia, convirtiéndose en grandes artesanos a juzgar por los objetos de bronce, oro , plata e hierro, especialmente las armas que se han encontrado en los enterramientos. Espadas de hierro con nihelados de oro y plata.

El uso de la moneda se popularizó después de la presencia de Roma, aunque se dio en ciudades y núcleos más o menos urbanizados, en el resto de los asentamientos se mantenía una economía de trueque. Los pueblos indígenas emitieron moneda sin embargo no se ha organizado ninguna ceca en territorio vettón. Los hallazgos de monedas son escasos, destacando una acumulación encontrada en Salamanca de época sertoriana, que procedía de cecas de celtiberia citerior.

La ceca Tamusia / Danusia situada en Villasviejas de Tamuja, Botija (Cáceres), situada en territorio vettón presenta una escritura, metrología e iconografía de carácter celtibérico, a pesar de estar situada lejos de la Celtiberia. A principios del siglo I a.C. emitió dos series en Ae (unidades) con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete con lanza, su última emisión fue una moneda bilingüe y la leyenda TAMVSIENSI.

Sociedad
La estructura social de los vettones estaba basada en un sistema gentilicio, entorno a la familia extensa, incluidos sirvientes, clientes y esclavos, los que en términos germanos denominaríamos sippe.

Existen muchas denominaciones de familias en lápidas con inscripciones toscas, con gran influencia indígena, adornadas con motivos como rosetas, círculos con radios curvos, cuartos crecientes. Continúan utilizando su onomástica, lo que indica que sus vínculos tradicionales eran muy fuertes incluso cuando la romanización era plena.

Los rasgos de parentesco se solían expresar mediante una serie de ritos de colectivos cuyo núcleo giraba en torno al culto a los antepasados. Arqueológicamente se muestran en una serie de aras que se ofrecen a los dioses lares, en una ceremonia pública de toda una colectividad, la gens, a sus antepasados.

La mayoría de las gentilidades vettonas se encuentran en torno al Sistema Central y al norte del mismo, zona menos romanizada, que la parte sur que se corresponde con Extremadura.

El grupo que ejercía el poder era una aristocracia militar de guerreros que eran los jefes de los clanes, y una serie de familias aristocráticas que posiblemente eran los dueños de los ricos ajuares encontrados en sus necrópoli.

Estos grupos son los propietarios de la tierra y del ganas, pero también debieron tener un papel primordial en la comercialización de los recursos minerales procedentes del norte de la Península Ibérica. La romanización les impediría ejercer el control político, esta elite aristocrática paso a ser latifundista, al estilo romano, y se enterraron junto a sus villas tardorromanas. En comparación con otras sociedades coetáneas los vettones eran los más arcaicos y menos desarrollados.

Religion
Existen pocas fuentes sobre la religión de estos pueblos, y en esta zona es prácticamente desconocida. Desconocemos relatos míticos, el concepto que tenían de sus dioses, como era el carácter de sus héroes, sus hazañas, sus poderes, el conjunto de sus divinidades.

Existen algunas inscripciones que se fechan con poca exactitud.

El poeta Marcial, era originario de celtiberia, en algunas de sus obras habla de la existencia de bosques sagrados como los de El Burado, Mons Caius y el espacio sacro de Vadaveronen que ha sido identificado con la sierra del Madero.

Enlace Amigo

Autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación:es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV).

Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha devenido norma de ius cogens.