Videos
caranton (28K)

Nacion
luso (27K) Lusitania

bandera-de-extremadura (3K)
Bandera

escudo luso (42K)
Escudo

himno

Email: buzon009 (12K)

Phone: (123) 456-7890
Fax: (123) 456-7890

kloi (19K) Las Carantoñas

"Sebastián, en el alma de este pueblo Siempre vives, siempre estás, Tu presencia, sus dolores Y conoces sus angustias, No desoigas las plegarias del amor este tu pueblo que te canta sin cesar: No nos dejes de la mano, No nos dejes Sebastián.

Las Carantoñas de San Sebastián es una fiesta declarada de Interés Turístico Regional que se celebra los días 20 y 21 de enero en Acehúche, en honor a su patrón, San Sebastián. Se cree representan el martirio de San Sebastián, quien, tras ser asaeteado, es abandonado atado a un árbol en el Monte Palatino, donde las fieras los respetaron por su santidad y lo encontraron los cristianos aún vivo.

Celebración
En el amanecer del día 20 de enero, día de San Sebastián, tiene lugar la "Alborá". El tamborilero va despertando a los que se disfrazarán de Carantoñas: Tiene la misión de despertar al pueblo para ir a tomar las migas con café que han sido preparadas por los mayordomos. Más tarde, mientras los mayordomos proceden a "regar el romero", recogido el día antes, los mozos que se disfrazan de Carantoñas van a vestirse. Los amigos van a ayudar a vestir a la Carantoña, ya que debido a la peculiaridad de la vestimenta, una persona no podría disfrazarse sola.

Las Carantoñas son siempre hombres, no se conoce ningún caso en que se haya disfrazado una mujer. El motivo de disfrazarse es, generalmente, una promesa hecha al Santo, por un año o varios.

Los "Tiraores" son los jóvenes del pueblo, que armados con escopetas de cartuchos, esperan al Santo a la salida de la iglesia y luego, por cada una de las bocacalles y esquinas por donde ha de pasar la procesión, disparando al unísono, a modo de salvas, sus escopetas. Las "regaoras" o "patanas" son las mozas del pueblo ataviadas con el traje típico del lugar, denominado de "bayeta". Su función es escoltar la imagen durante la procesión, regándolo todo de confites y confeti.

Durante la misa, las Carantoñas permanecen fuera de la iglesia, ya que no les está permitido entrar "porque son máscaras".

El tamborilero pone sonido a la fiesta. Una vez finalizada la misa, empieza la procesión. Cuando el Santo aparece en la puerta de la iglesia, los tiraores, dispuestos a ambos lados de la misma, disparan sus escopetas entre el griterío y los vivas a San Sebastián, acompañado siempre por la música del tamborilero.

El aspecto de las Carantoñas es tremendo, y actúan siempre de dos en dos, haciendo una reverencia al Santo durante la procesión por las calles de Acebuche. Terminado el recorrido, las Carantoñas reparten y tiran entre el resto de la población unas gachas, hasta que finalmente son dispersadas por la presencia de un elemento común en muchas fiestas de la zona: la "Vacatora".

La "Vacatora" es una carantoña con cornamenta sobre unas parihuelas y tapada con una manta, que deja asomar unos largos cuernos de vaca y lleva colgando un descomunal cencerro. Su misión es dar por finalizada la fiesta, asustando a las Carantoñas y dispersándolas, entre carreras y revolcones, jolgorio éste, en el que participan todos los presentes. Como colofón, todos se dirigen a casa de los mayordomos "al convite", consistente en dulces y vino de la zona.

El día 21 de enero es San Sebastián "chico" y la fiesta se repite. Actualmente, este festejo está despojado de una serie de elementos que podían "ofender la moral y las buenas costumbres", y por estimarlo así el obispo de Coria, a instancias del párroco.

Origenes
No ser sabe con certeza el origen de esta fiesta ni el significado que tienen sus personajes.

De todas las explicaciones que se dan para clarificar sus orígenes y significados destacamos dos principales: una religiosa y otra pagana.

la religiosa:
se cree que hace muchos años sobrevino por los pueblos vecinos a Acehuche una gran epidemia de peste y los habitantes del pueblo se encomendaron a San Sebastián para que la peste no llegara al pueblo y como así ocurrió empezaron a hacer una fiesta en honor de este Santo. La opinión popular dice que representa el Martirio de San Sebastián, cómo, cuando después de ser asaeteado, las fieras del bosque en vez de atacarlo, como era santo, lo respetaron. Las carantoñas representan las fieras y por eso van delante reverenciándole.

La "vaca - Tora" sería otro ser encargado de espantar a las carantoñas para que no molestaran al Santo.

De lo que si tenemos certeza es que hace más de trescientos años Acehuche tenía una ermita dedicada a San Sebastián; se llamaba la ermita de los Mártires. De ella solo sabemos que estaba en el Ejido de la villa y que su construcción era de piedra y cal y con el tejado a tejavana. Hoy no queda ningún resto de dicha ermita.

Hay teorías que identifican los símbolos de esta fiesta con los de otras fiestas paganas relacionadas con la fertilidad y la llegada de la primavera.

Sabemos que es tradición pagana común a muchos pueblos riberenos del Mediterráneo, que los hombres se transformen mediante la vestimenta de pieles de animales salvajes. En estos pueblos, los hombres de las pieles representan con sus bailes y gestos, ritos de apareamiento y celebraciones cuyo paganismo es evidente: la fertilidad, el ciclo de la vida que presagia la próxima primavera, las mieses despuntando ya en los campos...

Los símbolos más evidentes para estas hipótesis son:

- La piel del macho cabrío: símbolo en todo el mundo mediterráneo de la capacidad viril de fecundación.

- La rama de olivo silvestre también es símbolo de fecundidad en el mismo marco geográfico.

- El pimiento que cuelga de las caretas tiene un significado parecido.

Hay otra explicación que es unión de las dos anteriores. Esta dice que estos ritos paganos fueron asumidos por el cristianismo y los adaptó a su simbología, en nuestro caso a la historia de San Sebastián.

De esta forma se pueden identificar las carantoñas con esos "males" o elementos perturbadores de la vida social que es necesario eliminar o alejar, para la buena marcha de la comunidad, de lo que se encargará la "vaca-Tora", dando por finalizado el festejo.

Pero así nos encontramos con la contradicción por ejemplo en el papel que desempeñan las carantoñas, consideradas como elementos perjudiciales que debían ser alejados, por un lado, y como seres no dañinos en la interpretación cristiana., puesto que respetaron a San Sebastián en vez de atacarlo y hoy van a adorarlo con la reverencia de la procesión.

Sea cual fuere su origen vemos claramente diferenciados tres grupos de elementos:

a) Ancestrales: (Actualmente) Carantoñas / Vaca-Tora (Siglo pasado) Galán y madama. (Desaparecida hace 20 años y recuperada hoy.) Carantoñina.

b) Religiosos: Santo / Misa / Procesión / Reverencia / Loa.

c) Laicos: Mayordomo / Tamborilero / Tiraores / Regaoras.

Según otras interpretaciones, la zona de Acehúche era una zona de ganadería principalmente ganadera, ya desde la época prerromana. Esta fiesta podría estar relacionada con un momento de inactividad pastoril en el cual los pastores se reunían en las aldeas. Este sería un momento propicio para la fiesta.

Las descripciones que dan los Santos Padres de la Iglesia y los cánones eclesiásticos, principalmente hacen hincapié en que los hombres adquirían apariencia mujeril o de animales, que podrían representar los de mayor interés económico para cada zona y que, en este caso, son cabras y ovejas. La influencia que esta fiesta de las carantoñas tiene para los niños de hasta seis o siete años es negativa, porque le dan miedo las carantoñas y no se atreven a salir a la calle hasta que éstas desaparecen de las calles del pueblo.

Enlace Amigo

Autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación:es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV).

Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha devenido norma de ius cogens.