Videos
Jarramplas2acoplado (128K)

Nacion
luso (27K) Lusitania

bandera-de-extremadura (3K)
Bandera

escudo luso (42K)
Escudo

himno

Email: buzon009 (12K)

Phone: (123) 456-7890
Fax: (123) 456-7890

kloi (19K) Jarranplas

"A las devotas que cantan aquí esta rosca, y al jarrampla que toca, dales la gloria..."- "Levántate zapatero a hacer zapatos para el santo bendito que está descalzo..." - "La mujer del jarramplas está dormida y si no se levanta no come migas..."

Jarramplas es una fiesta que se celebra en la localidad extremeña de Piornal en la provincia de Cáceres.

Está declarada como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y se celebra cada 19 y 20 de Enero.

La FiestaJarramplas es un personaje vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan una multitud de cintas multicolores, la cabeza va cubierta con una máscara cónica que contienen dos cuernos y una gran nariz.

Durante los días 19 y 20 de Enero, Jarramplas,hace un recorrido por la calles de Piornal tocando un tamboril, mientras, los vecinos en forma de castigo lanzan contra su cuerpo multitud de nabos, antiguamente se lanzaban patatas, troncos de berzas y las cañas de las mazorcas de maiz. El día 19 es una especie de preparativo de lo que el 20 pasará. La gran lluvia de impactos ha hecho que en los últimos años, la persona encargada de su representación, lleve bajo el traje una malla de fibra de vidrio para amortiguar los golpes.

La fiesta durará hasta que Jarramplas aguante, siendo la mayor duración motivo de orgullo para la persona encargada de dar vida a este personaje.

Origenes
La festividad de "Jarramplas" se lleva celebrando en Piornal desde varios siglos atrás. No existe fuente que nos pueda asegurar cuando se originó esta peculiar tradición, ni en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, ni en el ayuntamiento municipal, existe documento alguno que pudiera acercarnos a sus orígenes. La explicación que nos dio el párroco de Piornal a este hecho, fue que durante mucho tiempo, "Jarramplas" no tuvo mucha importancia, tal festividad era solamente vivida por los niños que se encontraban en el pueblo, mientras sus mayores pasaban el día trabajando en el campo, era un día laborable como cualquier otro, sólo que era exclusivamente para el divertimento de la chiquillería. Pero existen preguntas que nos hacen dudar sobre esta idea, como:

Quizá la explicación al origen de la festividad de "Jarramplas" o al desarrollo de la misma, se encontrara junto a otros tantos documentos y actualmente no existen o no aparecen. Ya que en el año 1741 se tiene noticia que se abrasó la casa del escribano que residía en Piornal y con ella todos sus papeles, después no hubo persona que lo reemplazara, por lo que esta tragedia pudo ser la causa principal de que no se sepa con certeza si en el siglo XVIII se celebraba "Jarramplas" y si tenía la importancia que tiene actualmente.

Pero sí son varias y diversas las teorías que la han querido dar un significado o una finalidad. La teoría más barajada y aceptada, tanto por estudiosos que han tratado el tema, como por los propios piornalegos, es la de un ladrón de ganado que satisfacía sus necesidades incumpliendo las normas vecinales, por lo que fue capturado, condenado y apedreado por sus propios vecinos. En la Edad Media este tipo de castigos estaba a la orden del día, por lo que podemos relacionar tal festividad con los castigos que sufrían brujas, herejes, alcahuetas y hechiceras. "Jarramplas" comparte con éstos la forma cónica del gorro que le eran impuestos como símbolo de burla social. Además, también eran obligados al reconocimiento de la religión, estando también este hecho latente a lo largo del ritual: durante la aparición de "Jarramplas", únicamente, es en la lluvia de nabos (cuando recibe su castigo)cuando porta tal máscara, en demás ritos como en la procesión "Jarramplas" camina de espaldas sin dejar de mirar a San Sebastián o en las "alborás" en las que el "ajusticiado" espera arrodillado frente la puerta de la iglesia a que llegue el día 20, día del castigo.

Una segunda teoría relacionaría a "Jarramplas" con las ceremonias que llevaban a cabo los indios de América, contempladas por los primeros que visitaron estas tierras. Otra teoría apunta a las mitológicas luchas entre Hércules y Caco3 .

También encontramos otras de origen más arcano y mágico que nos acercan al dios del mal y relaciones con las "meigas" de Galicia.

Pero estas últimas teorías no son muy aceptadas ni muy conocidas por la gente que realmente conoce la fiesta, los piornalegos.

Otra teoría que no había sido tratada ni barajada por los piornalegos ni estudiosos del tema, es la que nos facilitó el párroco de Piornal, es una teoría personal y no por eso debe ser menos aceptada que las demás, ya que contribuye al conocimiento del ritual:

En la provincia de Valladolid antiguamente existía un pueblo de alta montaña cuyo principal medio de producción fue la ganadería y agricultura, características que coincidían con el Piornal de hace algunas décadas. No nos llamaría la atención tales coincidencias si no fuera porque el nombre de aquel pueblo vallisoletano era también Piornal. Hace unos 150 años un cirujano de la provincia de Valladolid hizo su aparición en el Piornal de Cáceres, tuvo gran aprecio en el pueblo, e incluso plantó el álamo que fue testigo incomparable de tantos acontecimientos sociales y culturales en la plaza de la iglesia durante 1855 hasta 1996 y símbolo de los piornalegos.

Quizá la festividad de "Jarramplas" se celebrara anteriormente en el Piornal de la alta Castilla y traído por el cirujano a Piornal, conducido por las características tan similares a la tierra que lo vio nacer. Pero, solamente es una teoría de tantas y variadas, en la que cabe la originalidad como en tantas otra.

Enlace Amigo

Autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación:es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV).

Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha devenido norma de ius cogens.