Videos
chimenea (38K)

Nacion
luso (27K)
Lusitania

bandera-de-extremadura (3K)
Bandera

escudo luso (42K)
Escudo

himno

Email: buzon009 (12K)

Phone: (123) 456-7890
Fax: (123) 456-7890

kloi (19K) INDUSTRIALIZACION

INDUSTRIA ESPAÑOLA

El carbón

La industria en España llega de la mano de las instituciones públicas y del capital extranjero de los países industrializados. Los sectores autóctonos recurrieron al proteccionismo para aguantar el empuje de las nuevas tecnologías y los precios más baratos de los productos extranjeros.

El carbón es fundamental en la primera parte de la revolución industrial. A parte de ser la fuente de energía principal, se emplea en la siderurgia para producir acero.

El carbón español se encuentra en las cuencas de León, Asturias y Palencia. El gobierno de la época toma una serie de medidas proteccionistas para evitar la competencia de los carbones británicos.

Desde entonces los poderes públicos ha ayudado mucho al sostenimiento de la industria asturiana. Las minas de carbón de León y de Palencia.

Con el arancel de 1862 se favorece la implantación, en Asturias, de la industria y los capitales vascos. Para dar salida a esta producción se construye el ferrocarril del Norte que pondrá en contacto Asturias con el País Vasco y con Madrid.

En 1891 caen drásticamente los fletes del comercio marítimo, y no se toman medidas proteccionistas, la industria asturiana entra en declive y comienza el auge de la siderurgia vasca.

En 1907 los empresarios vascos de la siderurgia ponen sus ojos en la minería marroquí de las montañas del Rif, en las minas de Vixan, y España inicia una política colonial sobre el norte de Marruecos, que le llevará a una cruenta guerra.

Asturias y el País Vasco no son las únicas zonas de España donde se impulsa la industria. También en Andalucía hay un intento de construir una región siderúrgica, pero la dificultad de encontrar carbón a buen precio, y a pie de fábrica, hacen fracasar el proyecto.

textil

También la industria textil se desarrolla en España gracias al impulso del capital britanico. La industria textil tiene una gran tradición en Cataluña, por lo que los productos artesanales tienen que competir con los industriales. Los empresarios catalanes del textil tienden a pedir al gobierno medidas proteccionistas. El arancel de 1826 graba la importación de productos textiles, pero también la importación de algodón.

Pero los capitales catalanes no sólo se invierten en Cataluña, sino que se colocan en toda España. Particularmente son importantes las inversiones en transporte que se hacen en el País Vasco, Andalucía, etc., con el fin de que sus productos abastezcan el mercado interior.

El arancel proteccionista de 1849 es una buena oportunidad para el crecimiento de la industria catalana, que aprovecha la coyuntura para renovar la tecnología. El precio de los productos textiles desciende, y el mercado aumenta. El arancel de 1891 permite la importación de algodón en rama, lo que supone una ventaja para la producción textil y la superación de la crisis.

En Valencia hay una importante industria dedicada al calzado.

La siderurgia

Asturias se dedica a la producción de hierro laminado, mientras que la elaboración de hierro en Vizcaya es de lingotes.

La ferrería tradicional con horno bajo, de carbón vegetal y de hierros de alta calidad, era inviable a comienzos del siglo XIX; sin embargo, se mantenía gracias a un proteccionismo ultramontano, exigido por la burguesía vasca. En 1831 se instala en España el primer alto horno, el de La Constancia, en Málaga. Los primeros altos hornos en el País Vasco se instalan en 1841, año. Esta siderurgia se desarrolla bajo una legislación protectora que hace competir a la fundición tradicional con la siderurgia moderna; ambas con capitales españoles.

El hierro que se consume es producido, mayoritariamente, en el País Vasco, pero la maquinaria que se utilizaba era importada. Para evitar el precio del carbón, en el alto horno de El Carmen, en Vizcaya, se instala un sistema tipo chenot que consume carbón vegetal y hulla.

La industria química y eléctrica

En 1872 se constituye la Sociedad Española de Dinamita en Bilbao con patente de Nobel. En 1899, en Gerona, se instala la fábrica de cementos La Esperanza con el sistema de fabricación pórtland.

INDUSTRIA EXTREMEÑA

A lo largo del período 1880-1900 se asistió a la práctica quiebra del textil, la fabricación de jabones blandos y las actividades ligadas al curtido de pieles o la producción de calzado.

Producción de electricidad, cuyo peso en el conjunto de la industria extremeña era todavía muy limitado a comienzos de siglo.

El textil había sufrido un claro proceso de hundimiento en el tiempo de la crisis agrícola y pecuaria, para corresponderle a comienzos del pasado siglo.

En el ramo textil la práctica totalidad de los trabajos (desde el lavado, secado y cardado de las lanas hasta el tisaje, devanado, urdido, colado o plega- do de las piezas de paño) se realizaba aún a mano o con aparatos movidos por caballerías. Pues aunque en las labores del hilado se habían introducido las primeras hilaturas mecánicas algún tiempo antes, en 1900 era todavía sólo de 4 a 1 la relación existente entre los husos mecánicos y los manuales, una propor- ción muy inferior a la alcanzada por las mismas fechas en los centros textil- laneros catalanes (Sabadell, Tarrasa) e, incluso, otros núcleos como Alcoy, Béjar, Ezcaray o Antequera.

Empezó a aplicarse la energía del vapor en las operaciones de hilatura (casi 60 años después que en Cataluña) y de una forma excepcional en Torrejoncillo, cuando ya la fábrica local estaba atravesando una fuerte crisis.

En cambio, habían aumentando algo su peso (del 1,8 % de las cuotas en 1880 y el 3 por ciento en 1900) las actividades relacionadas con la madera- corcho y, en mayor medida aún, las integradas en el grupo de la electricidad, éstas últimas tras la puesta en funcionamiento de pequeñas centrales eléctricas que se realizó.

En el subsector harinero la molinería tradicional o baja, más artesanal que fabril, era todavía el método más común de molienda capaces no sólo de moler el grano sino también de cernir y clasificar las harinas al mismo tiempo creció el desfase tecnológico existente entre la harinería extremeña y la del conjunto de España (las piedras instaladas en establecimientos con cernido y clasificado.

Será necesario llegar hasta la segunda y, sobre todo, la tercera década para que el ramo más importante de la indus- tria regional tuviera un equipamiento técnico no sólo homologable sino, inclu- so, ligeramente superior a la media de la harinería española.

Este alejamiento de la manufactura extremeña respecto a las pautas mostradas por la industria nacional colaboro tanto el estado español, con una red viaria deficiente e incapaz de facilitar tanto las conexiones con el exterior como la ruptura del aislamiento entre sus distintas comarcas.

En fin, teniendo en cuenta el punto de vista de los expertos en planifica- ción del desarrollo recogido en la idea de que «no se trata de sustituir el esfuerzo empresarial sino de garantizarlo», tarea de las instituciones será también la de aprobar y poner en vigencia todas aquellas medidas tendentes a eliminar los factores que pudieran haber estado favoreciendo la descapitalización de la economía regional y primar, en cambio, la inversión de capitales en el territorio extremeño mediante prácticas como la eliminación de trabas burocrá- ticas y rebaja de los costes administrativos para la creación de empresas, el establecimiento de subvenciones sobre los tipos de interés (no ayudas a fondo perdido), la agilización en el movimiento de capitales, el aumento de la accesi- bilidad a créditos oficiales con bajas tasas de interés o el abaratamiento de los precios del dinero en toda clase de organismos financieros.

Enlace Amigo

Autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación:es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV).

Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha devenido norma de ius cogens.